Ir al contenido principal

Becas para todos, una victoria de la ciudadanía

Ayer en una sesión ordinaria de la Legislatura se dio un paso fundamental en la lucha de la comunidad educativa por la entrega de las becas necesarias para los chicos y chicas de la Ciudad.

Allí fue fundamental el rol de la Diputada Parada que, junto a algunos legisladores de la oposición, hicieron propio el proyecto que reglamenta la entrega de becas, presentado por alumnos de los Colegios Mariano Acosta, Claudia M. Falcone, entre otros.

De esta manera, la movilización de estudiantes, padres y docentes puso en evidencia cómo impactó en los hogares pobres de la ciudad la falta de una beca estudiantil.  Demostraron también la irracionalidad, incomprensión y ansias de recorte del macrismo  ante la problemática tan acuciante para la sociedad.

Así, el apoyo, la particiación y la resistencia de la gente ha posibilitado ponerle un freno al avance de las políticas neoliberales del Jefe de Gobierno y su Ministro de Educación.

A continuación, reproducimos la nota publicada en Página 12 para más información.

Para evitar nuevos escándalos

La norma establece las condiciones de otorgamiento de las becas a alumnos secundarios, fija los montos y establece plazos de pago. La ley fue votada tras el recorte que decidió el gobierno porteño y la polémica que originó esa decisión.

El inicio del ciclo lectivo de 2009 será el punto de partida del funcionamiento del nuevo régimen de becas para estudiantes de las escuelas secundarias públicas de la ciudad de Buenos Aires que se encuentren en situación de vulnerabilidad social. Es que, de manera unánime, cerca de 50 legisladores aprobaron la norma, ideada en consenso por todos los integrantes de la Comisión de Educación –incluso legisladores del PRO– y los estudiantes secundarios de más de una docena de escuelas secundarias porteñas. Entre los seis planes que cada bloque presentó en comisión, el conformado por los adolescentes se convirtió en la base fundamental sobre la que se redactó el proyecto final. Entre los puntos fundamentales, los legisladores destacaron que recaiga sobre el Estado porteño la responsabilidad “indelegable” del otorgamiento, control y evaluación del régimen, además del aumento y la movilidad del beneficio, al equipararlo con el monto del salario mínimo.

La ayuda monetaria se convirtió en eje de discusión cuando el Ministerio de Educación de la ciudad decidió recortar la cantidad de beneficios en casi un 50 por ciento. Lejos de aceptar la determinación, los alumnos de las escuelas medias públicas iniciaron una cadena de medidas de protesta que incluyó la toma simultánea de más de una docena de establecimientos durante varios días y marchas multitudinarias. Según informó la Defensoría del Pueblo porteña, de las 33.728 solicitudes rechazadas, el 58,6 por ciento pertenecía a chicos de hogares con ingresos bajo la línea de pobreza.

El conflicto “demostró la evidente falta de una norma clara sobre las becas que impidiera toda forma de manipulación en su adjudicación y cobro”, sostuvo en su manifestación Patricia Walsh, legisladora por Nueva Izquierda. Para ella, la nueva norma tiene cuatro puntos fundamentales: “Establece una cifra precisa, más alta y actualizable; amplía el universo de los destinatarios; establece criterios claros para el otorgamiento y explicita que todo el monitoreo del régimen de becas es facultad indelegable del Estado”.

“Es fundamental porque atiende a las necesidades de quienes, de no obtener una beca, no podrían continuar estudiando”, remarcó desde el bloque de la Coalición Cívica el presidente de la comisión, Enrique Olivera. En esa misma línea, la legisladora por Igualdad Social, Liliana Parada, remarcó que “es una respuesta a los criterios restrictivos del macrismo que dejaron miles y miles de chicos fuera del sistema educativo. Quien sale del sistema no vuelve. Y eso genera violencia social”.

Gran parte de esos chicos que lideraron la “batalla de la beca” se acercaron a la Comisión de Educación y se hicieron un lugar en el debate. Para Felipe Vega Terra, de la escuela secundaria Mariano Acosta, la creación del régimen “no es más que el resultado de la lucha que sostuvimos, acompañados de los padres y docentes, durante el año”.

Informe: Ailín Bullentini.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Currículum Vitae de Liliana Parada

Aquí podrás ver el Currículum de Liliana Parada. Haciendo Clicken las imágenes, podrás tener acceso a su tamaño real.

La Legislatura porteña quiere que todas las empresas tengan 0800 para usuarios y atención telefónica personalizada

Ya tiene despacho de comisión y está en condición de tratarse en el recinto, el proyecto de ley impulsado por la diputada porteña Liliana Parada (Coalición Cìvica) para terminar con el "tour digital" que deja al usuario-consumidor carente de defensa cuando necesita plantear una queja o disipar una duda sobre el servicio. La legisladora Liliana Parada alegó que "se tiene que terminar de una vez por todas con los anodinos contestadores automáticos que atienden a los ciudadanos cuando -ante reclamos o dudas- se comunican con una empresa prestataria de servicios públicos o privados y con entes reguladores o de control en la Ciudad de Buenos Aires". La iniciativa insta a las grandes empresas de servicios a tener operadores que de manera personalizada evacuen las consultas de los usuarios y/o consumidores y que la opción de hablar con un operador debe ser la primera del menú. "Las compañías deben suministrar un número telefónico gratuito a fin de que ...

La Concepción del Poder desde las Mujeres

El día jueves 9 de marzo a partir de las 19.30hs. se presentó, en el aula Magna del Instituto Hannah Arendt, el libro La concepción del poder desde las mujeres a la cual asistió la Diputada Liliana Parada. En la misma participaron: Elisa Carrió, María Eugenia Estenssoro, Patricia Walsh, Patricia Bullrich, María Gabierla Michetti y Fernanda Gil Lozano. En noviembre de 2004 un grupo de mujeres políticas de Argentina y Latinoamérica se reunieron para reflexionar acerca de la visión femenina del poder, como resultado de esa reunión se publicó el libro La concepción del poder desde las mujeres , que recopila las opiniones de mujeres políticas de Latinoamérica sobre temas como la concepción del poder, el financiamiento de los partidos políticos y el rol de los medios de comunicación y su impacto en la política.