Ir al contenido principal

Becas para todos, una victoria de la ciudadanía

Ayer en una sesión ordinaria de la Legislatura se dio un paso fundamental en la lucha de la comunidad educativa por la entrega de las becas necesarias para los chicos y chicas de la Ciudad.

Allí fue fundamental el rol de la Diputada Parada que, junto a algunos legisladores de la oposición, hicieron propio el proyecto que reglamenta la entrega de becas, presentado por alumnos de los Colegios Mariano Acosta, Claudia M. Falcone, entre otros.

De esta manera, la movilización de estudiantes, padres y docentes puso en evidencia cómo impactó en los hogares pobres de la ciudad la falta de una beca estudiantil.  Demostraron también la irracionalidad, incomprensión y ansias de recorte del macrismo  ante la problemática tan acuciante para la sociedad.

Así, el apoyo, la particiación y la resistencia de la gente ha posibilitado ponerle un freno al avance de las políticas neoliberales del Jefe de Gobierno y su Ministro de Educación.

A continuación, reproducimos la nota publicada en Página 12 para más información.

Para evitar nuevos escándalos

La norma establece las condiciones de otorgamiento de las becas a alumnos secundarios, fija los montos y establece plazos de pago. La ley fue votada tras el recorte que decidió el gobierno porteño y la polémica que originó esa decisión.

El inicio del ciclo lectivo de 2009 será el punto de partida del funcionamiento del nuevo régimen de becas para estudiantes de las escuelas secundarias públicas de la ciudad de Buenos Aires que se encuentren en situación de vulnerabilidad social. Es que, de manera unánime, cerca de 50 legisladores aprobaron la norma, ideada en consenso por todos los integrantes de la Comisión de Educación –incluso legisladores del PRO– y los estudiantes secundarios de más de una docena de escuelas secundarias porteñas. Entre los seis planes que cada bloque presentó en comisión, el conformado por los adolescentes se convirtió en la base fundamental sobre la que se redactó el proyecto final. Entre los puntos fundamentales, los legisladores destacaron que recaiga sobre el Estado porteño la responsabilidad “indelegable” del otorgamiento, control y evaluación del régimen, además del aumento y la movilidad del beneficio, al equipararlo con el monto del salario mínimo.

La ayuda monetaria se convirtió en eje de discusión cuando el Ministerio de Educación de la ciudad decidió recortar la cantidad de beneficios en casi un 50 por ciento. Lejos de aceptar la determinación, los alumnos de las escuelas medias públicas iniciaron una cadena de medidas de protesta que incluyó la toma simultánea de más de una docena de establecimientos durante varios días y marchas multitudinarias. Según informó la Defensoría del Pueblo porteña, de las 33.728 solicitudes rechazadas, el 58,6 por ciento pertenecía a chicos de hogares con ingresos bajo la línea de pobreza.

El conflicto “demostró la evidente falta de una norma clara sobre las becas que impidiera toda forma de manipulación en su adjudicación y cobro”, sostuvo en su manifestación Patricia Walsh, legisladora por Nueva Izquierda. Para ella, la nueva norma tiene cuatro puntos fundamentales: “Establece una cifra precisa, más alta y actualizable; amplía el universo de los destinatarios; establece criterios claros para el otorgamiento y explicita que todo el monitoreo del régimen de becas es facultad indelegable del Estado”.

“Es fundamental porque atiende a las necesidades de quienes, de no obtener una beca, no podrían continuar estudiando”, remarcó desde el bloque de la Coalición Cívica el presidente de la comisión, Enrique Olivera. En esa misma línea, la legisladora por Igualdad Social, Liliana Parada, remarcó que “es una respuesta a los criterios restrictivos del macrismo que dejaron miles y miles de chicos fuera del sistema educativo. Quien sale del sistema no vuelve. Y eso genera violencia social”.

Gran parte de esos chicos que lideraron la “batalla de la beca” se acercaron a la Comisión de Educación y se hicieron un lugar en el debate. Para Felipe Vega Terra, de la escuela secundaria Mariano Acosta, la creación del régimen “no es más que el resultado de la lucha que sostuvimos, acompañados de los padres y docentes, durante el año”.

Informe: Ailín Bullentini.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Currículum Vitae de Liliana Parada

Aquí podrás ver el Currículum de Liliana Parada. Haciendo Clicken las imágenes, podrás tener acceso a su tamaño real.

Decir que el INDEC no está intervenido es igual a decir que en Paraguay no hubo Golpe de Estado

El pasado 3 de julio, el Jefe de Gabinete,  Juan Manuel Abal Medina, brindó su informe anual en la Cámara de Diputados. Vale aclarar, que el Poder Ejecutivo Nacional, sistemáticamente se niega a  dar respuesta a los cientos de pedidos de informes que le requiere el Poder Legislativo en el ejercicio de su función de contralor. Por eso la ocasión de recibir un informe previo y por escrito que el Jefe de Gabinete realiza respondiendo las preguntas, hechas también por escrito, de los diputados,  es una oportunidad que, quienes estamos en la oposición, no desestimamos en absoluto, y ello más allá del formato y contenido de dicho informe. En cambio la sesión informativa de carácter presencial,  es más un espectáculo variopinto, que prácticamente depende de las cualidades personales del funcionario que da el informe. En el caso de Abal Medina, no sorprendió tanto que se deshiciera en loas a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, como su intolerancia y su e...

Un corazón roto

Lo de Favaloro no fue un suicidio. Fue un asesinato de la dirigencia argentina, plagada de inútiles y soberbios, de corrupción y mediocridad y de estupidez maliciosa. René Favaloro quería un país modelo y lo mató un modelo de país enquistado en sus raíces. Con él me pasaba lo mismo que con Borges, no compartía algunas cuestiones al calor de la contemporaneidad, pero eso no fue ningún impedimento a la hora de admirar sus obras.  Me marcó leer “De La Pampa a Estados Unidos”, admiré la humildad de ese médico y su probado amor a la patria. No obstante tener el mundo a sus pies, y precisamente por eso, sintió  que tenía que volver para “devolverle“ al país lo que el país le había dado: la educación universitaria libre y gratuita, la que además creía, tenía el deber de dotar a los futuros profesionales de un profundo sentido social, sin el cual, no hay título que valga la pena. Nos habló de la gran crisis de época, del neoliberalismo, del consumismo idiota, había que hacer algo, y é...