Ir al contenido principal

Contra la Discriminación en Cines y Teatros

Por ley habrá asientos para obesos en cines y teatros porteños

La impulsora del proyecto es la diputada Liliana Parada (Bloque Igualdad Social-SI) para avanzar contra la discriminación que sufren las personas obesas en espectáculos públicos. La norma obliga a cines y teatros de la Ciudad de Buenos Aires a contar con un mínimo de 2 asientos especiales (o 1% del total), de mayor tamaño al resto de las localidades, en un plazo de 120 días.

"La obesidad –subrayó la diputada Parada- no sólo puede desencadenar otras enfermedades físicas, sino también psíquicas y múltiples trastornos sociales. El rechazo y la pérdida de la pertenencia a una comunidad son factores determinantes. Por eso –agregó la legisladora-, debemos evitar la posibilidad de cualquier tipo de discriminación. Garanticemos con la presente iniciativa las condiciones de accesibilidad para hombres y mujeres con obesidad a los espacios públicos".

"En la actualidad –sostuvo la diputada Liliana Parada (Igualdad Social-SI)-, el Código de Edificación estipula tres tipos de asientos: fijos, movibles y sueltos, en el punto referido a "Medios de egreso en lugares de espectáculos públicos", Ordenanza Nº 45.425. Luego, se amplió su incidencia sobre los "lugares de Congresos y Convenciones", en la Ordenanza Nº 40.298.
La modificación que proponemos consiste en agregar un nuevo tipo de asiento: los especiales, cuya cantidad será como mínimo de dos y, si en el local hubiese más de 200 asientos, el 1% del total".

De esta manera, la norma intenta dar cuenta de un sector de la población que se ve limitado en el acceso a determinados bienes culturales, que por su condición física, el mercado discrimina de forma violenta. Garantizar el acceso igualitario a cines y teatros se enmarca en la construcción de una sociedad inclusiva y de ejercicio pleno de los derechos. Confiada, Liliana Parada expresó "por todo ello esperamos que esta Ley pueda ser reglamentada y puesta en vigencia lo antes posible por el Ejecutivo la Ciudad, la ciudadanía lo espera".

Repercusiones en los Medios

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Currículum Vitae de Liliana Parada

Aquí podrás ver el Currículum de Liliana Parada. Haciendo Clicken las imágenes, podrás tener acceso a su tamaño real.

Decir que el INDEC no está intervenido es igual a decir que en Paraguay no hubo Golpe de Estado

El pasado 3 de julio, el Jefe de Gabinete,  Juan Manuel Abal Medina, brindó su informe anual en la Cámara de Diputados. Vale aclarar, que el Poder Ejecutivo Nacional, sistemáticamente se niega a  dar respuesta a los cientos de pedidos de informes que le requiere el Poder Legislativo en el ejercicio de su función de contralor. Por eso la ocasión de recibir un informe previo y por escrito que el Jefe de Gabinete realiza respondiendo las preguntas, hechas también por escrito, de los diputados,  es una oportunidad que, quienes estamos en la oposición, no desestimamos en absoluto, y ello más allá del formato y contenido de dicho informe. En cambio la sesión informativa de carácter presencial,  es más un espectáculo variopinto, que prácticamente depende de las cualidades personales del funcionario que da el informe. En el caso de Abal Medina, no sorprendió tanto que se deshiciera en loas a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, como su intolerancia y su e...

Intervención en la Modificación de la Ley de Trata

Señor presidente: hemos escuchado hablar de oportunismo, oportunidad política, reflejo y sensibilidad. A esta altura del debate –no lo digo por la hora- estamos aquí cumpliendo el deber indelegable que tenemos como legisladores. Esto es lo que nos ha convocado hoy a este recinto. Estamos a punto de votar una norma que ha sido sancionada por el Senado de la Nación, más allá de cualquier chicana que se pueda plantear. Entonces, ¿por qué no avanzamos en lo poco que podemos?   Digo esto, porque creo que no estamos aprovechando el llamado a sesiones extraordinarias. Todo el mundo sabe por qué la presidenta llamó a sesiones extraordinarias; algunos lo han marcado para defenderlo y otros para atacarlo, pero creo que no lo estamos aprovechando. Tenemos hasta el 31 de diciembre para considerar otras normas que son también sumamente importantes y que se vinculan con el tema en discusión, aunque no tengan la misma especificidad.   Me refiero, por ejemplo, a la deuda social...