Ir al contenido principal

Intervención en la Modificación de la Ley de Trata




Señor presidente: hemos escuchado hablar de oportunismo, oportunidad política, reflejo y sensibilidad.

A esta altura del debate –no lo digo por la hora- estamos aquí cumpliendo el deber indelegable que tenemos como legisladores. Esto es lo que nos ha convocado hoy a este recinto. Estamos a punto de votar una norma que ha sido sancionada por el Senado de la Nación, más allá de cualquier chicana que se pueda plantear. Entonces, ¿por qué no avanzamos en lo poco que podemos?  Digo esto, porque creo que no estamos aprovechando el llamado a sesiones extraordinarias. Todo el mundo sabe por qué la presidenta llamó a sesiones extraordinarias; algunos lo han marcado para defenderlo y otros para atacarlo, pero creo que no lo estamos aprovechando. Tenemos hasta el 31 de diciembre para considerar otras normas que son también sumamente importantes y que se vinculan con el tema en discusión, aunque no tengan la misma especificidad.  Me refiero, por ejemplo, a la deuda social y a la deuda interna. Nos quejamos del fallo del juez Griesa por la Fragata Libertad, pero no asumimos que podemos recuperar nuestra soberanía, dejar de mantener los tratados bilaterales de inversión y seguir perteneciendo al CIADI. En lugar de quejarnos, podríamos recuperar miles de Fragatas Libertad. También recordemos que se ha demandado a la Argentina por el tema de Repsol. Esto podría entenderse como que estamos levantando un proyecto propio; lamento que sea propio. Sé que muchos desde el oficialismo y otros sectores de la oposición piensan esto, porque lo han dicho públicamente. Probablemente hoy por disciplina partidaria no nos acompañen, pero lamento que no seamos muchos.

Ahora bien, hay otros proyectos vinculados específicamente con el tema de la explotación; por ejemplo, el que declara la emergencia territorial rural, que suspende los desalojos por cinco años. Tenemos dos muertos: Cristian Ferreyra y Miguel Galván. Aprovechemos las sesiones extraordinarias. Asumamos que el tema de la esclavitud y el caso de Marita Verón no se resolverán con esta ley. Si bien esta norma es insuficiente y esmirriada, constituye un avance, y por eso vamos a apoyarla; pero realmente tiene el defecto de aquellos proyectos de leyes sancionadas en la coyuntura, sin ser debidamente debatidos. No digo con esto que no haya habido algún trabajo, o mucho trabajo, que reconozco en  gran cantidad de legisladores, sobre todo mujeres, que hoy hemos hablado mucho más que en otras ocasiones.
Sin perjuicio de que en el debate en particular formularemos observaciones, señalo que la ley saldrá esmirriada y flaca, y no ayudará a terminar con el flagelo de la trata. A pesar de que contiene avances en artículos que vamos a votar afirmativamente, importa retrocesos en cuanto a la selección que va haciendo el derecho penal respecto del último eslabón de la cadena criminal. Por ejemplo, nos encontramos con que se establecen tipos penales que no serán excarcelables. Entiendo que la mano dura y el hecho de que la gente quede detenida por situaciones que no hacen al entramado criminal que debemos perseguir, queda bien para la tribuna; pero hoy no estamos aquí para quedar bien.

Ya se terminó la hora de las chicanas. Vamos a votar un proyecto de ley y tenemos que decir de qué se trata. No se llega al entramado criminal del poder que tiene la mafia con políticos, con funcionarios de gobierno y judiciales, y con la policía. Si no vamos a ese hueso y a quienes usan, gozan y abusan de los beneficios de la prostitución y la explotación, absolutamente nada resolveremos.
Contamos con estadísticas que nos alertan que esos beneficios económicos hoy están por encima de los que había cuando la Argentina tenía esclavos. Han encontrado la forma de hacernos creer que somos libres, pero seguimos siendo esclavos.

Esta noche nos encontramos con que frente al festejo de tantos bicentenarios estamos a las puertas del de la Asamblea del Año XIII, que decretó la libertad de vientres. A doscientos años, al votar esta ley estamos reconociendo que no hemos avanzado, que no tenemos un pueblo libre, soberano y sin esclavos.
Antes comentaban que cuando decimos a la gente que vamos a votar esta ley, se pone contenta; por supuesto! y el pueblo va a acompañar. Esta  política no debe ser sólo de un gobierno sino de Estado. Se trata de la política de una nación y de un pueblo para que realmente terminemos con la esclavitud y la explotación en la República Argentina.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Currículum Vitae de Liliana Parada

Aquí podrás ver el Currículum de Liliana Parada. Haciendo Clicken las imágenes, podrás tener acceso a su tamaño real.

Decir que el INDEC no está intervenido es igual a decir que en Paraguay no hubo Golpe de Estado

El pasado 3 de julio, el Jefe de Gabinete,  Juan Manuel Abal Medina, brindó su informe anual en la Cámara de Diputados. Vale aclarar, que el Poder Ejecutivo Nacional, sistemáticamente se niega a  dar respuesta a los cientos de pedidos de informes que le requiere el Poder Legislativo en el ejercicio de su función de contralor. Por eso la ocasión de recibir un informe previo y por escrito que el Jefe de Gabinete realiza respondiendo las preguntas, hechas también por escrito, de los diputados,  es una oportunidad que, quienes estamos en la oposición, no desestimamos en absoluto, y ello más allá del formato y contenido de dicho informe. En cambio la sesión informativa de carácter presencial,  es más un espectáculo variopinto, que prácticamente depende de las cualidades personales del funcionario que da el informe. En el caso de Abal Medina, no sorprendió tanto que se deshiciera en loas a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, como su intolerancia y su e...

La Concepción del Poder desde las Mujeres

El día jueves 9 de marzo a partir de las 19.30hs. se presentó, en el aula Magna del Instituto Hannah Arendt, el libro La concepción del poder desde las mujeres a la cual asistió la Diputada Liliana Parada. En la misma participaron: Elisa Carrió, María Eugenia Estenssoro, Patricia Walsh, Patricia Bullrich, María Gabierla Michetti y Fernanda Gil Lozano. En noviembre de 2004 un grupo de mujeres políticas de Argentina y Latinoamérica se reunieron para reflexionar acerca de la visión femenina del poder, como resultado de esa reunión se publicó el libro La concepción del poder desde las mujeres , que recopila las opiniones de mujeres políticas de Latinoamérica sobre temas como la concepción del poder, el financiamiento de los partidos políticos y el rol de los medios de comunicación y su impacto en la política.