
En su primera jornada, los disertantes debatieron sobre "Una mirada hacia la construcción participativa. En la escuela N°2 "Mariano Acosta", el que a
brió el debate fue el diputado nacional de Buenos Aires Para Todos/Proyecto Sur, Claudio Lozano quien destacó como prioridad el hecho de poder sostener en el tiempo un ámbito de esta naturaleza: el de la disertación y el diálogo permanente porque para cambiar la realidad en la Ciudad de Buenos Aires, "hay que trabajar, hay que construir una nueva realidad capaz de generar ocasiones que nos permitan tener estrategias de intervención, incluso en el ámbito institucional. Porque estamos asistiendo a la privatización de la Educación Pública, rememorando la experiencia de los ´90".
Seguidamente, Liliana Parada afirmó la necesidad de salir a denunciar y este es un encuentro propicio para hacerlo, pero no debe de ser sólo coyuntural sino permanente "para debatir qué educación queremos para nuestros hijos, una educación con igualdad de oportunidades y vamos a luchar por ello".
En la primer jornada, Jorge Cardelli (Instituto CTA Nacional) dejó en claro que "debemos sostener el concepto de Educación como batalla por la conciencia y no dejar que se sigan mercantilizando los caminos del proceso educativo. No nos bastan los diagnósticos descriptivos, necesitamos diagnósticos prácticos, del día a día, con los docentes, los alumnos, los padres y por eso la importancia de estos encuentros".
Así, otra de las disertantes, María Esther Basualdo (educadora-Encuentro por la Unidad Latinoamericana) dijo: "tenemos la posibilidad de abrir un campo de charla, encuentro, debate y necesitamos de los alumnos también, no sólo de los docentes. Porque para debatir hay que conocerse y la idea es replantearse el tema del conocimiento y expresar lo colectivo porque hay que construir en la diversidad para conformar una escuela pública para todos".
En la misma línea, Silvia Brusilovsky (docente de jóvenes y adultos) destacó la importancia de elaborar políticas que provoquen el Acceso, "tratar de ver cómo hacemos para inst
alar la necesidad por el aprendizaje, la conciencia de la Educación". Y muy pertinentemente se acordó de Pierre Bourdieu quien decía que las personas internalizan los límites que la sociedad les impone, entonces "lo que tenemos que generar es que la gente no piense con límites que cercenan su libertad de pensamiento" y este es un espacio propicio para comenzar a integrar estos conceptos.

Finalmente, y en concordancia con los demás panelistas, Susana Vior (docente de Política Educacional) destacó que en estos encuentros y en las movilizaciones hay que dejar en claro que este proyecto es una continuidad del de los ´90: "se reemplazó la concepción de la igualdad por la de equidad y eso generó más desigualdad, con políticas cada vez más focalizadas. Hoy, el ministro de Educación argumenta que hay que dar más a los que demuestren certificado de pobreza. Entonces, esto es un continuo, es lo que se venía dando oculto, encubierto, la diferencia es que ni Macri, ni Narodowski se cubren, todo es a cara descubierta con el
resultado de que se ha expulsado el concepto de democratización en la Educación a través de un discurso muy mentiroso agravado por la aplicación de políticas neoliberales que reducen el aporte a las cooperadoras, recortan el gasto de los programas alimentarios, reducen becas, tercerizan los servicios destinados a la Educación. Por otra parte, silencian a los directores, se basan en anuncios mediáticos, en la amenaza y el pedido de "listas negras". Por eso es imprescindible dejar en claro que es necesario recuperar el debate para recobrar el espacio público como tal y esto no es técnico, es político, una verdadera oportunidad".
El encuentro cerró con la idea de volver a encontrarse en las próximas semanas, con los temas que en esta ocasión comenzar a trabajarse.
Comentarios