Ir al contenido principal

Encuentro permanenete por la Educación pública, popular y democrática.

En su primera jornada, los disertantes debatieron sobre "Una mirada hacia la construcción participativa. En la escuela N°2 "Mariano Acosta", el que abrió el debate fue el diputado nacional de Buenos Aires Para Todos/Proyecto Sur, Claudio Lozano quien destacó como prioridad el hecho de poder sostener en el tiempo un ámbito de esta naturaleza: el de la disertación y el diálogo permanente porque para cambiar la realidad en la Ciudad de Buenos Aires, "hay que trabajar, hay que construir una nueva realidad capaz de generar ocasiones que nos permitan tener estrategias de intervención, incluso en el ámbito institucional. Porque estamos asistiendo a la privatización de la Educación Pública, rememorando la experiencia de los ´90".
Por su parte, la diputada Liliana Parada (Bloque Igualdad Social-Sí), dijo que este tipo de encuentros "debe ser permanente, para poder pensar cuáles son los mecanismos que poseemos para luchar contra la desigualdad". Seguidamente, la legisladora Liliana Parada habló de la situación de coyuntura: "se recortaron las becas a los estudiantes y la idea es que aquellos que realmente lo necesiten, deben demostrar ser muy pobres para adquirir este derecho y esta no es una política de Estado. Pero esto a Macri y al ministro de Educación, Mariano Narodowski, realmente no les interesa ya que su gobierno no es para los pobres, su gestión son solo unidades de negocio".

Seguidamente, Liliana Parada afirmó la necesidad de salir a denunciar y este es un encuentro propicio para hacerlo, pero no debe de ser sólo coyuntural sino permanente "para debatir qué educación queremos para nuestros hijos, una educación con igualdad de oportunidades y vamos a luchar por ello".

En la primer jornada, Jorge Cardelli (Instituto CTA Nacional) dejó en claro que "debemos sostener el concepto de Educación como batalla por la conciencia y no dejar que se sigan mercantilizando los caminos del proceso educativo. No nos bastan los diagnósticos descriptivos, necesitamos diagnósticos prácticos, del día a día, con los docentes, los alumnos, los padres y por eso la importancia de estos encuentros".

Así, otra de las disertantes, María Esther Basualdo (educadora-Encuentro por la Unidad Latinoamericana) dijo: "tenemos la posibilidad de abrir un campo de charla, encuentro, debate y necesitamos de los alumnos también, no sólo de los docentes. Porque para debatir hay que conocerse y la idea es replantearse el tema del conocimiento y expresar lo colectivo porque hay que construir en la diversidad para conformar una escuela pública para todos".
En la misma línea, Silvia Brusilovsky (docente de jóvenes y adultos) destacó la importancia de elaborar políticas que provoquen el Acceso, "tratar de ver cómo hacemos para instalar la necesidad por el aprendizaje, la conciencia de la Educación". Y muy pertinentemente se acordó de Pierre Bourdieu quien decía que las personas internalizan los límites que la sociedad les impone, entonces "lo que tenemos que generar es que la gente no piense con límites que cercenan su libertad de pensamiento" y este es un espacio propicio para comenzar a integrar estos conceptos.
Finalmente, y en concordancia con los demás panelistas, Susana Vior (docente de Política Educacional) destacó que en estos encuentros y en las movilizaciones hay que dejar en claro que este proyecto es una continuidad del de los ´90: "se reemplazó la concepción de la igualdad por la de equidad y eso generó más desigualdad, con políticas cada vez más focalizadas. Hoy, el ministro de Educación argumenta que hay que dar más a los que demuestren certificado de pobreza. Entonces, esto es un continuo, es lo que se venía dando oculto, encubierto, la diferencia es que ni Macri, ni Narodowski se cubren, todo es a cara descubierta con el resultado de que se ha expulsado el concepto de democratización en la Educación a través de un discurso muy mentiroso agravado por la aplicación de políticas neoliberales que reducen el aporte a las cooperadoras, recortan el gasto de los programas alimentarios, reducen becas, tercerizan los servicios destinados a la Educación. Por otra parte, silencian a los directores, se basan en anuncios mediáticos, en la amenaza y el pedido de "listas negras". Por eso es imprescindible dejar en claro que es necesario recuperar el debate para recobrar el espacio público como tal y esto no es técnico, es político, una verdadera oportunidad".


El encuentro cerró con la idea de volver a encontrarse en las próximas semanas, con los temas que en esta ocasión comenzar a trabajarse.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Currículum Vitae de Liliana Parada

Aquí podrás ver el Currículum de Liliana Parada. Haciendo Clicken las imágenes, podrás tener acceso a su tamaño real.

La Legislatura porteña quiere que todas las empresas tengan 0800 para usuarios y atención telefónica personalizada

Ya tiene despacho de comisión y está en condición de tratarse en el recinto, el proyecto de ley impulsado por la diputada porteña Liliana Parada (Coalición Cìvica) para terminar con el "tour digital" que deja al usuario-consumidor carente de defensa cuando necesita plantear una queja o disipar una duda sobre el servicio. La legisladora Liliana Parada alegó que "se tiene que terminar de una vez por todas con los anodinos contestadores automáticos que atienden a los ciudadanos cuando -ante reclamos o dudas- se comunican con una empresa prestataria de servicios públicos o privados y con entes reguladores o de control en la Ciudad de Buenos Aires". La iniciativa insta a las grandes empresas de servicios a tener operadores que de manera personalizada evacuen las consultas de los usuarios y/o consumidores y que la opción de hablar con un operador debe ser la primera del menú. "Las compañías deben suministrar un número telefónico gratuito a fin de que ...

La Concepción del Poder desde las Mujeres

El día jueves 9 de marzo a partir de las 19.30hs. se presentó, en el aula Magna del Instituto Hannah Arendt, el libro La concepción del poder desde las mujeres a la cual asistió la Diputada Liliana Parada. En la misma participaron: Elisa Carrió, María Eugenia Estenssoro, Patricia Walsh, Patricia Bullrich, María Gabierla Michetti y Fernanda Gil Lozano. En noviembre de 2004 un grupo de mujeres políticas de Argentina y Latinoamérica se reunieron para reflexionar acerca de la visión femenina del poder, como resultado de esa reunión se publicó el libro La concepción del poder desde las mujeres , que recopila las opiniones de mujeres políticas de Latinoamérica sobre temas como la concepción del poder, el financiamiento de los partidos políticos y el rol de los medios de comunicación y su impacto en la política.