Ir al contenido principal

"Nuestros representantes se empiezan a preocupar cuando las cosas atraviesan las paredes de la Casa y toman calibre público"

Tales fueron las palabras de la diputada porteña, Liliana Parada (Bloque Igualdad Social, ARI-Buenos Aires para Todos) en la Jornada de Corrupción que impulsó en la Legislatura cuando, en referencia a hechos de irregularidad, solicitó mayor difusión para instalar los proyectos de ley que tratan del tema para que los ciudadanos se enteren y puedan controlar a quienes los representan.

La legisladora Liliana Parada del ARI Autónomo presentó también un paquete de "leyes anticorrupción": Creación de Fiscalías e Investigaciones de asuntos administrativos; Ética Pública y Protección de Testigos de actos de Corrupción.

En el encuentro estuvieron presentes prestigiosos panelistas como su compañero del bloque Igualdad Social, el diputado y economista Martín Hourest; la licenciada Laura Alonso (Directora Ejecutiva de Poder Ciudadano); el Dr. Manuel Garrido (fiscal nacional de Investigaciones Administrativas); el Dr. Ángel Bruno (coordinador de la Comisión de Seguimiento del cumplimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción en el Colegio Público de Abogados de la CABA) y el Dr. Mario Rejtman Farah (Consultor de la OEA y Oficina Anticorrupción).

En referencia a la poca participación que genera el tema de Corrupción y aludiendo al título de la Jornada: "De eso no se habla", el fiscal Manuel Garrido explicó que existe un Foro de Intercambio entre las fiscalías y las oficinas anticorrupción y fue contundente cuando expresó que dicho foro "es una mesa de truco ya que no somos más de 4 o 6" . Y agregó que "hay una falta de articulación con otros órganos de control como por ejemplo las fuerzas policiales: esto en la Ciudad tiene que ver con la creación de un cuerpo policial propio. Además es una tarea ímproba acceder a los expedientes en el momento de investigar ya que muchas veces ha pasado que, transcurrido el tiempo, nos encontramos con informes adulterados o modificados". Garrido coincidió con todos los panelistas al expresar que nuestro país se caracteriza por la anomia "ya que hay falta de normas por ejemplo para proteger testigos que denuncian hechos de corrupción o para salvaguardar la integridad de alguien que se niega a delinquir".

Por su parte, el diputado Martín Hourest (Bloque Igualdad Social, ARI- Buenos Aires para Todos) hablando de la democracia participativa dijo que "la corrupción genera la privatización de la contractualidad ya que hay ausencia de contrato entre iguales y si bien el sistema democrático es representativo, aquí lo único que se amplía es el nivel de desigualdad y se le sustrae a la sociedad la capacidad de intervenir en el sistema".

En tanto, la diputada Parada expresó que es muy fácil entrar a la Legislatura, pretender o dar a entender que se representa a los ciudadanos y hacer "acuerdos turbios o corruptos hasta en el recinto" y llegó a la irónica conclusión de que "la corrupción sigue creciendo sin pagar retenciones".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Currículum Vitae de Liliana Parada

Aquí podrás ver el Currículum de Liliana Parada. Haciendo Clicken las imágenes, podrás tener acceso a su tamaño real.

Decir que el INDEC no está intervenido es igual a decir que en Paraguay no hubo Golpe de Estado

El pasado 3 de julio, el Jefe de Gabinete,  Juan Manuel Abal Medina, brindó su informe anual en la Cámara de Diputados. Vale aclarar, que el Poder Ejecutivo Nacional, sistemáticamente se niega a  dar respuesta a los cientos de pedidos de informes que le requiere el Poder Legislativo en el ejercicio de su función de contralor. Por eso la ocasión de recibir un informe previo y por escrito que el Jefe de Gabinete realiza respondiendo las preguntas, hechas también por escrito, de los diputados,  es una oportunidad que, quienes estamos en la oposición, no desestimamos en absoluto, y ello más allá del formato y contenido de dicho informe. En cambio la sesión informativa de carácter presencial,  es más un espectáculo variopinto, que prácticamente depende de las cualidades personales del funcionario que da el informe. En el caso de Abal Medina, no sorprendió tanto que se deshiciera en loas a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, como su intolerancia y su e...

Intervención en la Modificación de la Ley de Trata

Señor presidente: hemos escuchado hablar de oportunismo, oportunidad política, reflejo y sensibilidad. A esta altura del debate –no lo digo por la hora- estamos aquí cumpliendo el deber indelegable que tenemos como legisladores. Esto es lo que nos ha convocado hoy a este recinto. Estamos a punto de votar una norma que ha sido sancionada por el Senado de la Nación, más allá de cualquier chicana que se pueda plantear. Entonces, ¿por qué no avanzamos en lo poco que podemos?   Digo esto, porque creo que no estamos aprovechando el llamado a sesiones extraordinarias. Todo el mundo sabe por qué la presidenta llamó a sesiones extraordinarias; algunos lo han marcado para defenderlo y otros para atacarlo, pero creo que no lo estamos aprovechando. Tenemos hasta el 31 de diciembre para considerar otras normas que son también sumamente importantes y que se vinculan con el tema en discusión, aunque no tengan la misma especificidad.   Me refiero, por ejemplo, a la deuda social...