Ir al contenido principal

"Hay que hacer docencia de la Política"

Así coincidieron los legisladores Liliana Parada y Martín Hourest del Bloque Igualdad Social (ARI, Buenos Aires para Todos) durante la jornada de Reforma Política.

La apertura estuvo a cargo de la diputada Parada quien manifestó que "hay que denunciar el financiamiento oculto de la actividad política" y agregó que "los ciudadanos tenemos desconfianza, escepticismo y falta de participación en la política". Y justamente lo que se propone la legisladora desde la comisión de "Políticas Públicas para una Ciudadanía Plena", es trabajar sobre este tema: el de reformar la política desde otro lugar.

Uno de los paneles de disertación, el integrado por Alan Clutterback (presidente de la Fundación Red de Acción Política), Pablo Secchi (Fundación RAP y coordinador de Proyectos de Poder Ciudadano) y Mariano Tilli (politólogo), coincidió en que hay un descreimiento generalizado de la gente hacia los partidos políticos y esto recala en la cultura política que tenemos. Si bien la ley de financiamiento de partidos políticos de la Argentina es una de las mejores en Latinoamérica, la misma no se cumple y, en determinados casos, no se aplica. Además, los oradores expresaron que lo imperioso para una verdadera reforma política es hacer que la ciudadanía forme parte de los mecanismos de toma de decisiones, no sólo yendo a votar cada dos o cuatro años, sino con una verdadera lógica participativa. Para esto es necesario transparentar el gasto político porque, como lo enunció Clutterback, "solo el 15% de la gente confía en los partidos políticos".

Justamente, los últimos expositores, los diputados porteños Diana Maffia (Coalición Cívica), Eduardo Epszteyn (Diálogo por Buenos Aires), Diego Kravetz (Frente para la Victoria), Marcelo Godoy (PRO), Martín Hourest (Igualdad Social) y el diputado nacional, Roy Cortina (Partido Socialista), tocaron un tema muy sensible: el de Comunas. Todos coincidieron –excepto algunas disidencias del oficialismo expresadas en Godoy- en que su aplicación es fundamental a los verdaderos efectos de una reforma política donde sin la participación de la ciudadanía esto no se puede llevar a cabo.


Como lo expresó Roy Cortina (diputado nacional del Partido Socialista), "la política es una construcción colectiva y no un muestrario de biografías personales al que le interesa sólo el cambio del sistema de votación. Esto es verdaderamente mezquino. Pero para lograr este armazón colectivo es necesario la formación de partidos vecinales, por eso urge imperiosamente poder cumplir con las Comunas".

A cargo del cierre, el legislador Martín Hourest (Bloque Igualdad Social-ARI, Buenos Aires para Todos) manifestó que "es un verdadero error" cuando desde el Ejecutivo, en su sistemática negativa para tratar el tema de Comunas, "dicen que el problema de la elección de las mismas se cierne a un nuevo reparto de cargos políticos". Según Hourest esta es no sólo una excusa sino una injusticia ya que "se requiere del consenso para enriquecer y reformar la política pero la personalización ha vaciado de valores al sistema ya que una verdadera reforma política tiene que ver con la anulación de las brechas de desigualdad y no hay reconocimiento democrático sin reconocimiento del sujeto democrático".

Recordemos que además estuvieron debatiendo Marcos Novaro (CONICET), Isidoro Cheresky y Sebastián Mauro (Instituto Gino Germani-UBA), Samuel Cabanchik (senador de la Coalición Cívica), Ana María Mustapic (Universidad Torcuato Di Tella), Emilio García Mendez (diputado nacional del ARI Autónomo) y Miguel De Luca (CONICET, Universidad de Buenos Aires).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Currículum Vitae de Liliana Parada

Aquí podrás ver el Currículum de Liliana Parada. Haciendo Clicken las imágenes, podrás tener acceso a su tamaño real.

Decir que el INDEC no está intervenido es igual a decir que en Paraguay no hubo Golpe de Estado

El pasado 3 de julio, el Jefe de Gabinete,  Juan Manuel Abal Medina, brindó su informe anual en la Cámara de Diputados. Vale aclarar, que el Poder Ejecutivo Nacional, sistemáticamente se niega a  dar respuesta a los cientos de pedidos de informes que le requiere el Poder Legislativo en el ejercicio de su función de contralor. Por eso la ocasión de recibir un informe previo y por escrito que el Jefe de Gabinete realiza respondiendo las preguntas, hechas también por escrito, de los diputados,  es una oportunidad que, quienes estamos en la oposición, no desestimamos en absoluto, y ello más allá del formato y contenido de dicho informe. En cambio la sesión informativa de carácter presencial,  es más un espectáculo variopinto, que prácticamente depende de las cualidades personales del funcionario que da el informe. En el caso de Abal Medina, no sorprendió tanto que se deshiciera en loas a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, como su intolerancia y su e...

Intervención en la Modificación de la Ley de Trata

Señor presidente: hemos escuchado hablar de oportunismo, oportunidad política, reflejo y sensibilidad. A esta altura del debate –no lo digo por la hora- estamos aquí cumpliendo el deber indelegable que tenemos como legisladores. Esto es lo que nos ha convocado hoy a este recinto. Estamos a punto de votar una norma que ha sido sancionada por el Senado de la Nación, más allá de cualquier chicana que se pueda plantear. Entonces, ¿por qué no avanzamos en lo poco que podemos?   Digo esto, porque creo que no estamos aprovechando el llamado a sesiones extraordinarias. Todo el mundo sabe por qué la presidenta llamó a sesiones extraordinarias; algunos lo han marcado para defenderlo y otros para atacarlo, pero creo que no lo estamos aprovechando. Tenemos hasta el 31 de diciembre para considerar otras normas que son también sumamente importantes y que se vinculan con el tema en discusión, aunque no tengan la misma especificidad.   Me refiero, por ejemplo, a la deuda social...