Así coincidieron los legisladores Liliana Parada y Martín Hourest del Bloque Igualdad Social (ARI, Buenos Aires para Todos) durante la jornada de Reforma Política.
La apertura estuvo a cargo de la diputada Parada quien manifestó que "hay que denunciar el financiamiento oculto de la actividad política" y agregó que "los ciudadanos tenemos desconfianza, escepticismo y falta de participación en la política". Y justamente lo que se propone la legisladora desde la comisión de "Políticas Públicas para una Ciudadanía Plena", es trabajar sobre este tema: el de reformar la política desde otro lugar.
Justamente, los últimos expositores, los diputados porteños Diana Maffia (Coalición Cívica), Eduardo Epszteyn (Diálogo por Buenos Aires), Diego Kravetz (Frente para la Victoria), Marcelo Godoy (PRO), Martín Hourest (Igualdad Social) y el diputado nacional, Roy Cortina (Partido Socialista), tocaron un tema muy sensible: el de Comunas. Todos coincidieron –excepto algunas disidencias del oficialismo expresadas en Godoy- en que su aplicación es fundamental a los verdaderos efectos de una reforma política donde sin la participación de la ciudadanía esto no se puede llevar a cabo.

Como lo expresó Roy Cortina (diputado nacional del Partido Socialista), "la política es una construcción colectiva y no un muestrario de biografías personales al que le interesa sólo el cambio del sistema de votación. Esto es verdaderamente mezquino. Pero para lograr este armazón colectivo es necesario la formación de partidos vecinales, por eso urge imperiosamente poder cumplir con las Comunas".
A cargo del cierre, el legislador Martín Hourest (Bloque Igualdad Social-ARI, Buenos Aires para Todos) manifestó que "es un verdadero error" cuando desde el Ejecutivo, en su sistemática negativa para tratar el tema de Comunas, "dicen que el problema de la elección de las mismas se cierne a un nuevo reparto de cargos políticos". Según Hourest esta es no sólo una excusa sino una injusticia ya que "se requiere del consenso para enriquecer y reformar la política pero la personalización ha vaciado de valores al sistema ya que una verdadera reforma política tiene que ver con la anulación de las brechas de desigualdad y no hay reconocimiento democrático sin reconocimiento del sujeto democrático".
Recordemos que además estuvieron debatiendo Marcos Novaro (CONICET), Isidoro Cheresky y Sebastián Mauro (Instituto Gino Germani-UBA), Samuel Cabanchik (senador de la Coalición Cívica), Ana María Mustapic (Universidad Torcuato Di Tella), Emilio García Mendez (diputado nacional del ARI Autónomo) y Miguel De Luca (CONICET, Universidad de Buenos Aires).
Comentarios