Ir al contenido principal

La punta del iceberg

A continuación reproducimos la nota publicada en Agencia Comunas que realiza una entrevista a la Diputada Liliana Parada (Bloque Igualdad Social).


Liliana Parada
La punta del iceberg

Margarita Pécora

La diputada Liliana Parada (Bloque Igualdad Social-SI) dirigió una dura critica al Jefe de Gobierno Mauricio Macri, por la actitud asumida durante el conflicto con los gremios docentes que parece encontrar la luz al final del túnel. La también, Presidenta de la Comisión Especial de Políticas Públicas para la Ciudadanía Plena se muestra partidaria de que exista una Ley de Educación para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La diputada Parada puede decodificar el discurso  del Jefe de Gobierno de la Ciudad, el cual califica de “absolutamente  mentiroso y sumamente inteligente” ilustra su aseveración, con la negativa macrista a  admitir que los docentes montaran la carpa durante su protesta.”En cambio- acota- aceptaron la de  los ruralistas.”

 

Consultada  sobre el fervoroso debate que tuvo lugar en la Legislatura en busca de una herramienta para permitir al Jefe de Gobierno disponer de partidas presupuestarias para satisfacer la demanda de salario de los docentes,  la legisladora comentó para Comunas:

 

En realidad  atrás  hay otras cosas además del aumento. El tema de la educación  pública en la Ciudad de Buenos Aires es una punta del iceberg. No es solamente  el  asunto del salario docente, Lo que sucede es que si además permitimos que   por no darle el aumento  a los docentes, se discipline a toda la clase trabajadora para que entonces  todos sepan  que si uno pide un aumento “legítimo”, realiza una protesta, lo que está haciendo es robar, o algo que de acuerdo  a las palabras del Jefe de Gobierno, “no tiene  perdón de Dios”, entonces estamos en problemas.

Defendiendo a los docentes en estas circunstancias, estamos defendiendo a todos los trabajadores y a toda la sociedad, esta es la verdad, no a intereses particulares, sino derechos sociales. Y hoy la ciudadanía no lo puede advertir porque el discurso  es absolutamente mentiroso, pero sumamente inteligente.

 

¿Por qué lo considera así?

Porque cuando el Jefe de Gobierno, o la vicejefa salen a decir: que es irresponsable por parte de los docentes haber puesto una carpa, que no es un buen ejemplo para los chicos,  no dice lo mismo respecto  del conflicto del campo. Ahí está tomando una posición política muy fuerte. Porque el  campo para él produce por eso llega a decir  en el caso del campo, “que es el futuro”.

Estoy convencida que la educación pública para él no es  el futuro. Se miente cuando hacen   creer a la sociedad que dando inglés desde primer grado estamos reforzando la Educación Pública. Los chicos  hoy están pasando por problemas tan serios  como la falta de alimentación, que hacen que no puedan construir un pensamiento. Si  no lo pueden construir en castellano, difícilmente puedan hacerlo en inglés. Se miente todo el tiempo y con perversidad cuando se utiliza a Dios, se condena a los docentes y se dice que no tienen  perdón  de Dios y cuando  la vicejefa dice que si se aumenta  a los docentes “vamos a dejar de construir rampas  para discapacitados”. Esto es una locura. Por eso el debate  tiene que ver con empezar a decodificar  este discurso que todavía la sociedad en su conjunto no lo puede descifrar. Pero en  algún momento, como pasó con Ménem se va a  ver. Ojala sea más temprano que tarde.

 

¿Cree que la idea de hacer una Ley de Educación para la Ciudad, resuelva este problema de fondo que Ud. compara con  el  iceberg?

Creo que hace falta y así lo fija la Constitución,   una Ley de  Educación Pública para la Ciudad. De hecho nosotros estamos terminando un proyecto  que va a generar mucho debate, porque  cuestionamos fuertemente la transferencia de  recursos públicos a la privada.

Ayer presentamos un informe desde la Comisión de  “Ciudadanía Plena” que presido, sobre Desigualdades educativas. Tal como decía ayer, la Ley necesita de voluntad política. La verdad es una situación compleja pero no es solamente el preciosismo jurídico de una   Ley, es la voluntad  política. La Ley sirve, por lo menos para acudir a la justicia cuando no se cumple, pero no alcanza con una Ley marco de  Educación, para regularizar toda la situación de la educación pública. Si  se llegara a aprobar un proyecto de Ley como el nuestro, si, porque redirecciona hacia la educación pública lo que hoy está degradado y  fragmentado. Porque hoy la  escuela pública es la escuela de pobres, se ha convertido en ghetos dejó de ser la escuela integradora, ya no existe. Tenemos primero que  recuperarla para hacerla igualitaria y competitiva  para que sea como antes cuando  todos queríamos ir a la escuela pública y  a la universidad porque ahí era donde estaba el prestigio.

 

¿Cuál es la mision específica  de la Comisión que Ud. preside?

La Comisión es de Políticas Publicas para la ciudadanía plena. Si bien  no es de carácter permanente, tiene la facultad de emitir  dictámenes y elaborar informes  que enviamos no solo al Ejecutivo, sino también a las distintas comisiones y en los diferentes proyectos que vemos que se pueden estar violando determinados derechos.

 

¿Qué  se entiende por “Ciudadanía plena”?

Es  el pleno ejercicio de todos los derechos, de primera  y de segunda generación; es decir todo los  derechos humanos, civiles, políticos, culturales económicos, etc.

Es absolutamente amplia y trata no solo de la “inclusión social”, sino del ascenso social  y la movilidad social; por lo tanto , el primer  punto que vimos con una flaqueza enorme  fue justamente la educación pública y por eso emitimos  este informe  de la Mesa de Trabajo  de Desigualdad Educativa en la que participaron  desde la  Asesoría tutelar, la Defensoría  del Pueblo y distintas organizaciones sociales y referentes de la educación. Con nuestros recursos vamos a hacer una impresión para que los ciudadanos que estén interesados puedan conocer   este proyecto.

 

El despacho de puertas abiertas

Una puerta de contacto con la ciudadanía, para ponerse de cara a los problemas de los vecinos de la Ciudad mantiene  abierta  la  Diputada Liliana Parada,  a través de su blog liliana-parada.blogspot.com. La legisladora ofrece este lugar como uno más de los espacios para el  encuentro  y la  creación.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Currículum Vitae de Liliana Parada

Aquí podrás ver el Currículum de Liliana Parada. Haciendo Clicken las imágenes, podrás tener acceso a su tamaño real.

La Legislatura porteña quiere que todas las empresas tengan 0800 para usuarios y atención telefónica personalizada

Ya tiene despacho de comisión y está en condición de tratarse en el recinto, el proyecto de ley impulsado por la diputada porteña Liliana Parada (Coalición Cìvica) para terminar con el "tour digital" que deja al usuario-consumidor carente de defensa cuando necesita plantear una queja o disipar una duda sobre el servicio. La legisladora Liliana Parada alegó que "se tiene que terminar de una vez por todas con los anodinos contestadores automáticos que atienden a los ciudadanos cuando -ante reclamos o dudas- se comunican con una empresa prestataria de servicios públicos o privados y con entes reguladores o de control en la Ciudad de Buenos Aires". La iniciativa insta a las grandes empresas de servicios a tener operadores que de manera personalizada evacuen las consultas de los usuarios y/o consumidores y que la opción de hablar con un operador debe ser la primera del menú. "Las compañías deben suministrar un número telefónico gratuito a fin de que ...

La Concepción del Poder desde las Mujeres

El día jueves 9 de marzo a partir de las 19.30hs. se presentó, en el aula Magna del Instituto Hannah Arendt, el libro La concepción del poder desde las mujeres a la cual asistió la Diputada Liliana Parada. En la misma participaron: Elisa Carrió, María Eugenia Estenssoro, Patricia Walsh, Patricia Bullrich, María Gabierla Michetti y Fernanda Gil Lozano. En noviembre de 2004 un grupo de mujeres políticas de Argentina y Latinoamérica se reunieron para reflexionar acerca de la visión femenina del poder, como resultado de esa reunión se publicó el libro La concepción del poder desde las mujeres , que recopila las opiniones de mujeres políticas de Latinoamérica sobre temas como la concepción del poder, el financiamiento de los partidos políticos y el rol de los medios de comunicación y su impacto en la política.