En una tensa sesión, el Jueves pasado la Legislatura postergó para el próximo jueves la posible sanción de la "Emergencia en la infraestructura escolar". A continuación reproducimos la nota aparecida en tapa de Ambito Financiero.
Repercusiones en otros medios
"¡Tú también Mauritius!": superpoderes para MacriPor: Patricia García
Columnista de Ambito Financiero
Podría hacer contrataciones directas
Tumulto anoche en la Legislatura porteña cuando Mauricio Macri, aun antes de asumir, mostró que tenía ya los votos para que le aprobasen un proyecto de ley que le dará superpoderes para utilizar un Presupuesto millonario al amparo de una ley de emergencia en la infraestructura escolar por todo 2008. Esa norma -para la cual tiene el voto de la bancada kirchnerista, que le alcanza si suma los propios votos que tiene PRO- le otorga facilidades excepcionales para contratar en forma directa sin las licitaciones habituales. Pero, más importante, le allana el camino para pedir un endeudamiento que puede llegar a los $ 1.600 millones. Se iba a votar, pero la bancada de Carrió le puso freno y la aprobación será la semana que viene.
Macri fracasó anoche en conseguir, sin haber asumido aún el cargo para el cual resultó electo en junio pasado, la aprobación de una ley especial.
Macri aspiraba a ganar ciertos superpoderes para utilizar un presupuesto millonario al amparo de una ley de emergencia en la infraestructura escolar por todo 2008. Pero, la abstención de una decena de diputados y críticas del kirchnerismo frenaron, hasta la semana que viene, la sanción de la norma.
La ley no sólo le otorga al jefe de Gobierno electo el instrumento para desplegar obra durante el verano, sin trámites adicionales, sino que deja de su lado todos los argumentos que necesita para pedir permiso de endeudamiento a la Legislatura por unos $ 1.600 millones.Además podrá hacer contrataciones directas y licitaciones privadas sin que nadie pueda objetarle el procedimiento.
Anteriormente, en 2005, Aníbal Ibarra había apelado a un decreto con similares intenciones, pero con una vigencia de seis meses y sin incluir licitaciones privadas ni contrataciones directas.
Acuerdo
La ley para Macri se había acordado votar sobre tablas y «sin discursos», es decir, a libro cerrado. Sólo el bloque Coalición Cívica que actualmente reúne a 8 legisladores y algunos aliados manifestaron que incluirían sus discursos de rechazo a la ley en la versión taquigráfica, ya que había quedado vetada la posibilidad de poder pronunciarlos en la sesión. El plenario de ayer era uno de los últimos del ciclo que concluirá en quince días, cuando ingresen los nuevos legisladores y asuma Macri el 10 de diciembre, tras la ceremonia que se realizará un día antes.
En las últimas semanas, Néstor Grindetti, quien ejercerá como ministro de Hacienda, había sondeado a los diputados sobre la posibilidad de conseguir una ley que permita la emisión de bonos para dedicar los fondos al arreglo de escuelas, hospitales y otras obras de reparación en la Ciudad.
Con la ley de emergencia escolar sancionada, el futuro gobierno ya tiene argumentos con firma del kirchnerismo para que nadie le niegue esa posibilidad, ya que no le alcanzaría con los fondos presupuestados.
La norma en cuestión establece que «se declara la emergencia de la infraestructura de los establecimientos educativos de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta el 31 de diciembre de 2008».
Aclara que se entiende por emergencia «la situación de peligroo criticidad, entre otras circunstancias, de los establecimientos educativos que requiere una acción inmediata del Estado» y habla de la necesidad de garantizar la seguridad de los alumnos y también de «satisfacer la demanda de escolarización, mediante la construcción de nuevas escuelas».
Para esos objetivos, el Ministerio de Educación porteño, que tendrá a su cargo Mariano Narodowsky será el encargado de dar cumplimiento a la norma. Ese último punto es el que más rechazo generó.
Fondos
Para eso, se afectará «hasta 50% del presupuesto de inversiones previsto para la Dirección General de Infraestructura» del ministerio educativo. Pero, también «podrán afectarse a los programas y planes derivados de la emergencia» otros recursos como « subsidios, subvenciones, legados, donaciones, expropiaciones y herencias vacantes», y «las reasignaciones de créditos o préstamos internacionales que administra el Ministerio de Educación».
La ley crea además un Comité de crisis y una Comisión Especial de Preadjudicaciones integrada por funcionarios del Gobierno porteño.
Recién en el artículo noveno de la norma se explica que habrá un «procedimiento licitatorio de excepción» para «abreviar» los plazos de las contrataciones de obra.
«Se establece que las contrataciones de obras cuyo monto no supere $ 3.000.000 deberán ser publicadas tanto en Internet como en el Boletín Oficial por el término de 2 días, un día en un diario de distribución masiva, y con tres días de anticipación a la fecha prevista para la apertura de ofertas, con comunicación a las Cámaras empresariales, y se invitará como mínimo a 6 posibles oferentes», se explica el sistema de licitaciones.
Luego se especifica que podrán realizarse licitaciones privadas y contrataciones directas: «Las obras necesarias para cumplir con los objetivos de la presente ley podrán ser licitadas en forma privada cuando el monto de la obra no exceda de $ 1.000.000. Del mismo modo, podrán ser contratadas en forma directa, cuando dicha suma no supere $ 300.000. También le deja la posibilidad al Ministerio de Educación de realizar compras con la modalidad de contratación directa, por montos hasta $ 100.000.
Disidencia
«Entre otras cuestiones nos oponemos porque ni siquiera se establece que es necesario un dictamen de la Procuración antes de hacer las contrataciones», explicó desde la tropa de Elisa Carrió, la legisladora porteña Liliana Parada. Del mismo bloque, Enrique Olivera ya había firmado el despacho en disidencia.
En los fundamentos de la ley, que presentó Marcos Peña (ayer renunciaba a la banca porque será secretario general en el gobierno de Macri), se explicó que «la urgencia de muchas de las obras y contrataciones necesarias e impostergables, exigen también la realización inmediata, para las que ni siquiera es dable aplicar los mecanismos licitatorios abreviados. Para estos casos, se faculta al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Educación a utilizar las modalidades de licitaciones privadas y de compras directas».
Repercusiones en otros medios
Comentarios