Ir al contenido principal

Culpan a legisladores por designaciones que no cumplen con la ley

Más repercusiones en relación a la designación de los "Controladores de Faltas".
A continuación reproducimos la nota de La Nación, del día de la fecha.

El gobierno de Jorge Telerman afirmó ayer que la nómina de 39 controladores de faltas, entre los que se incluyen asesores de legisladores y gremialistas, que habían sido designados en diciembre último sin haber participado de un concurso, fue confeccionada por los distintos bloques de diputados de la ciudad.

Esta afirmación, que surge tras la polémica desatada a raíz de esos nombramientos, fue refutada, sin embargo, por distintos legisladores de la ciudad. "El gobierno de Telerman necesitaba los nombramientos con suma urgencia. Por eso confeccionó una lista de 39 nombres y los giró a la Legislatura para su aprobación. Eso fue lo que pasó. Los nombres los suministró el Poder Ejecutivo, que ahora quiere desentenderse del tema", dijo a LA NACION el diputado de Recrear Jorge San Martino.

La controversia por la designación de los 39 controladores de faltas surgió cuando se hizo público que algunos nombres que están en la lista fueron -y son- asesores de legisladores e incluso que dos personas nombradas trabajarían, una (Karina Ravich) como abogada del Sindicado de Peones de Taxis y otra (Juan Ignacio Arzubi Clavo) se habría desempeñado como abogado de la empresa de autos de alquiler Arbitra SA.

Llamado a concurso

Anoche, un vocero del gobierno de la ciudad aseguró que Telerman ya firmó un decreto (el N° 340) para que en los primeros días de abril se llame a concurso para cubrir los 39 cargos de controladores de faltas, que habían sido designados temporariamente por el gobierno y la Legislatura porteña.

"Es cierto que nosotros teníamos que solucionar las designaciones de los controladores. La ciudad tiene 3,5 millones de faltas que resolver y si no había nombramientos provisorios eso se iba a perder. No obstante, fueron ellos quienes suministraron los nombres", dijo un vocero del Ministerio de Gobierno.

Según la fuente, los controladores no habían asumido en sus cargos debido a una serie de dificultades que durante los últimos tres meses impidieron que comenzaran a trabajar.

"Pese a la urgencia, ninguno de los agentes asumió su cargo. Esto sucedió primero porque la Legislatura se demoró en enviar la notificación de las designaciones, y después porque hubo problemas edilicios con la nueva sede donde trabajarán los controladores", dijo el vocero del Ministerio de Gobierno, que conduce Diego Gorgal.

Por su parte, la diputada de ARI Liliana Parada aseguró: "En todo esto hubo acuerdo político entre el Ejecutivo y distintos bloques de legisladores. La nómina con los futuros controladores de faltas nos llegó dos minutos antes de la votación. No sabíamos los antecedentes ni teníamos sus currículum. Por eso, el bloque de ARI se opuso a las designaciones".

Los denominados controladores de faltas son un cuerpo de agentes que surgió en 2001 y cuya tarea es resolver infracciones antes que lleguen a la justicia de faltas de la ciudad.

Para algunos legisladores, el gobierno porteño creó este cuerpo para repartir más cargos en la administración pública a cambio de favores. "No entendemos muy bien la función de estos controladores. Para las multas está la justicia de faltas. Todo esto genera largas colas y trámites innecesarios", dijo la diputada Beatriz Baltroc.

Desde el gobierno de Telerman insistieron en que la nómina fue confeccionada por los legisladores porteños y que los técnicos del Poder Ejecutivo sólo chequearon si los nombres que figuraban en la lista no tenían antecedentes penales y sanciones administrativas.

"A los legisladores les correspondía verificar los antecedentes y los currículum de cada una de las personas que iban a ser designadas. Eso no se hizo y ahora el gobierno de Telerman tiene que emitir un decreto para que se llame a concurso. Si las personas designadas son idóneas para esos cargos y ganan el concurso, estarán en condiciones de asumir sus respectivos cargos", concluyó una fuente del gobierno.

Por Jesús A. Cornejo
De la Redacción de LA NACION

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Currículum Vitae de Liliana Parada

Aquí podrás ver el Currículum de Liliana Parada. Haciendo Clicken las imágenes, podrás tener acceso a su tamaño real.

La Legislatura porteña quiere que todas las empresas tengan 0800 para usuarios y atención telefónica personalizada

Ya tiene despacho de comisión y está en condición de tratarse en el recinto, el proyecto de ley impulsado por la diputada porteña Liliana Parada (Coalición Cìvica) para terminar con el "tour digital" que deja al usuario-consumidor carente de defensa cuando necesita plantear una queja o disipar una duda sobre el servicio. La legisladora Liliana Parada alegó que "se tiene que terminar de una vez por todas con los anodinos contestadores automáticos que atienden a los ciudadanos cuando -ante reclamos o dudas- se comunican con una empresa prestataria de servicios públicos o privados y con entes reguladores o de control en la Ciudad de Buenos Aires". La iniciativa insta a las grandes empresas de servicios a tener operadores que de manera personalizada evacuen las consultas de los usuarios y/o consumidores y que la opción de hablar con un operador debe ser la primera del menú. "Las compañías deben suministrar un número telefónico gratuito a fin de que ...

La Concepción del Poder desde las Mujeres

El día jueves 9 de marzo a partir de las 19.30hs. se presentó, en el aula Magna del Instituto Hannah Arendt, el libro La concepción del poder desde las mujeres a la cual asistió la Diputada Liliana Parada. En la misma participaron: Elisa Carrió, María Eugenia Estenssoro, Patricia Walsh, Patricia Bullrich, María Gabierla Michetti y Fernanda Gil Lozano. En noviembre de 2004 un grupo de mujeres políticas de Argentina y Latinoamérica se reunieron para reflexionar acerca de la visión femenina del poder, como resultado de esa reunión se publicó el libro La concepción del poder desde las mujeres , que recopila las opiniones de mujeres políticas de Latinoamérica sobre temas como la concepción del poder, el financiamiento de los partidos políticos y el rol de los medios de comunicación y su impacto en la política.