Ir al contenido principal

El doble discurso del Sr. Telerman

La contradicción entre discurso y práctica política en la administración Telerman

La pretensión del gobierno de Jorge Telerman de autoatribuirse el mote de “progresista”, al igual que lo hacía el depuesto Ibarra, no se verifica, entre otras cuestiones, en las condiciones edilicias paupérrimas en las que se encuentra la mayoría de los establecimientos educativos de la Ciudad: basta con afirmar que 33 escuelas públicas no gozan del suministro de gas, motivo por el cual carecen de calefacción. El “progresismo” tampoco se comprueba en relación a la problemática del sistema de salud porteño, en el que, en las últimas semanas, se ha evidenciado un déficit de enfermeras en los Hospitales Públicos.

En su momento, el removido Ministro de Salud de la Ciudad, Donato Spaccavento, había afirmado en declaraciones a varios medios de comunicación, que “las vacantes están congeladas hace años”, responsabilizando al Ministro de Hacienda, Nielsen, acerca de la imposibilidad de realizar los nombramientos.

Queda en evidencia con la destitución de Spaccavento y la continuidad de Nielsen, que lo que prima hoy en la administración Telerman, es una posición basada en “matar al mensajero”.

Considerando ambas cuestiones, más el hecho de la existencia del superávit porteño, estimado en $2.000 millones; más otros $6.000 millones invertidos en Notas del Banco Central, que le rinden a la entidad una tasa de 2% más CER, se arriba a un corolario nefasto: la falta de una decisión política que revierta tal situación.

Es por eso que, la Diputada Liliana Parada, del ARI, afirma que “en el seno del pseudoprogresismo de Telerman se pone al descubierto, la contradicción entre discurso y práctica política. Esto sucedía también en el gobierno de Ibarra. No es posible concebir la ausencia de políticas que, teniendo a favor el superávit fiscal actual, tiendan a solucionar problemas estructurales de la Ciudad”

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Currículum Vitae de Liliana Parada

Aquí podrás ver el Currículum de Liliana Parada. Haciendo Clicken las imágenes, podrás tener acceso a su tamaño real.

Decir que el INDEC no está intervenido es igual a decir que en Paraguay no hubo Golpe de Estado

El pasado 3 de julio, el Jefe de Gabinete,  Juan Manuel Abal Medina, brindó su informe anual en la Cámara de Diputados. Vale aclarar, que el Poder Ejecutivo Nacional, sistemáticamente se niega a  dar respuesta a los cientos de pedidos de informes que le requiere el Poder Legislativo en el ejercicio de su función de contralor. Por eso la ocasión de recibir un informe previo y por escrito que el Jefe de Gabinete realiza respondiendo las preguntas, hechas también por escrito, de los diputados,  es una oportunidad que, quienes estamos en la oposición, no desestimamos en absoluto, y ello más allá del formato y contenido de dicho informe. En cambio la sesión informativa de carácter presencial,  es más un espectáculo variopinto, que prácticamente depende de las cualidades personales del funcionario que da el informe. En el caso de Abal Medina, no sorprendió tanto que se deshiciera en loas a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, como su intolerancia y su e...

Intervención en la Modificación de la Ley de Trata

Señor presidente: hemos escuchado hablar de oportunismo, oportunidad política, reflejo y sensibilidad. A esta altura del debate –no lo digo por la hora- estamos aquí cumpliendo el deber indelegable que tenemos como legisladores. Esto es lo que nos ha convocado hoy a este recinto. Estamos a punto de votar una norma que ha sido sancionada por el Senado de la Nación, más allá de cualquier chicana que se pueda plantear. Entonces, ¿por qué no avanzamos en lo poco que podemos?   Digo esto, porque creo que no estamos aprovechando el llamado a sesiones extraordinarias. Todo el mundo sabe por qué la presidenta llamó a sesiones extraordinarias; algunos lo han marcado para defenderlo y otros para atacarlo, pero creo que no lo estamos aprovechando. Tenemos hasta el 31 de diciembre para considerar otras normas que son también sumamente importantes y que se vinculan con el tema en discusión, aunque no tengan la misma especificidad.   Me refiero, por ejemplo, a la deuda social...