Ir al contenido principal

A 88 años de la Reforma Universitaria de 1918

La diputada por la Ciudad, Liliana Parada, tomó la palabra en el día de hoy para hacer mención al cumplirse 88 años de la Histórica Reforma Universitaria de 1918 .

Hoy se cumplen 88 años de una reforma. Una reforma que tuvo sus comienzos en la Ciudad de Córdoba, pero que arrasó con toda una estructura a lo largo de todo el continente.
El movimiento de la Reforma Universitaria de 1918 mostró al mundo una nueva concepción de la educación, una forma diferente de difundir la cultura y una manera distinta de construir conocimiento. Tuvo una importancia trascendental para terminar con los resabios de la vieja sociedad oligárquica, y transformó la universidad del oscurantismo y el elitismo en una universidad democrática, pluralista y abierta a la sociedad.
Este aniversario de la Reforma cobra particular relevancia, porque las luchas de la comunidad universitaria, en particular del movimiento estudiantil, pusieron sobre la mesa el carácter antidemocrático del gobierno de los claustros.
Por encima de las limitaciones que mostrara a poco de su gestación, más allá de que muchos ataques contra los estudiantes, la Universidad y la Patria se hayan hecho –y se hagan– en nombre de la Reforma Universitaria, el profundo significado de estos acontecimientos reside en que acometió contra pilares básicos de una institución anquilosada y represiva, y con ello, contra las expresiones universitarias del atraso y la dependencia del país.
La democratización, además, no parte solo de la búsqueda de una mayor representación de los claustros hoy en minoría o incluso sin representación, sino también, la democratización en término de los recursos, la necesidad de mayores docentes pagos, mejores condiciones edilicias, en fin la democratización de un espacio para el saber y el conocimiento.
Democratizar habla de una revolución. Una revolución cultural, que, trata de abarcar al conjunto de la comunidad, no sólo en su representación, sino en la formas en las que comunicar el conocimiento. Como decían los reformistas del ´18, “la autoridad en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: ENSEÑANDO. Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda esperanza es hostil y de consiguiente infecunda. Toda Educación es una larga obra de amor a los que aprenden.
Hoy, a 88 años de una reforma que conmocionó al continente, hace falta más reforma, más universidad, por eso debemos desprendernos de las vergüenzas que nos quedan, porque “los dolores que nos quedan, son las libertades que nos faltan”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Currículum Vitae de Liliana Parada

Aquí podrás ver el Currículum de Liliana Parada. Haciendo Clicken las imágenes, podrás tener acceso a su tamaño real.

Decir que el INDEC no está intervenido es igual a decir que en Paraguay no hubo Golpe de Estado

El pasado 3 de julio, el Jefe de Gabinete,  Juan Manuel Abal Medina, brindó su informe anual en la Cámara de Diputados. Vale aclarar, que el Poder Ejecutivo Nacional, sistemáticamente se niega a  dar respuesta a los cientos de pedidos de informes que le requiere el Poder Legislativo en el ejercicio de su función de contralor. Por eso la ocasión de recibir un informe previo y por escrito que el Jefe de Gabinete realiza respondiendo las preguntas, hechas también por escrito, de los diputados,  es una oportunidad que, quienes estamos en la oposición, no desestimamos en absoluto, y ello más allá del formato y contenido de dicho informe. En cambio la sesión informativa de carácter presencial,  es más un espectáculo variopinto, que prácticamente depende de las cualidades personales del funcionario que da el informe. En el caso de Abal Medina, no sorprendió tanto que se deshiciera en loas a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, como su intolerancia y su e...

Intervención en la Modificación de la Ley de Trata

Señor presidente: hemos escuchado hablar de oportunismo, oportunidad política, reflejo y sensibilidad. A esta altura del debate –no lo digo por la hora- estamos aquí cumpliendo el deber indelegable que tenemos como legisladores. Esto es lo que nos ha convocado hoy a este recinto. Estamos a punto de votar una norma que ha sido sancionada por el Senado de la Nación, más allá de cualquier chicana que se pueda plantear. Entonces, ¿por qué no avanzamos en lo poco que podemos?   Digo esto, porque creo que no estamos aprovechando el llamado a sesiones extraordinarias. Todo el mundo sabe por qué la presidenta llamó a sesiones extraordinarias; algunos lo han marcado para defenderlo y otros para atacarlo, pero creo que no lo estamos aprovechando. Tenemos hasta el 31 de diciembre para considerar otras normas que son también sumamente importantes y que se vinculan con el tema en discusión, aunque no tengan la misma especificidad.   Me refiero, por ejemplo, a la deuda social...