Ir al contenido principal

Cuarenta años de herencia

Cuarenta años de la Noche de los bastones largos ¿A qué se debe que esta fecha mantenga tanta vigencia? Creo que debemos encontrar la respuesta en el hecho de que en aquel episodio, que se constituyó parte fundamental de una política sistemática de bloqueo a la cultura, la ciencia y el disenso, reside el signo paradigmático de la anulación a un proyecto moderno y democrático de universidad y, como tal, plural y a la vanguardia respecto a las altas casas de estudios.

Todo comenzó cuando el gobierno dictatorial de Juan Carlos Onganía emitió un decreto el 29 de julio de 1966, por el que suprimía la autonomía de la Universidad de Buenos Aires, para colocarla por primera vez bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación. Como las autoridades académicas se negaron a acatar lo dispuesto, que incluía, además de la intervención a la institución y la consecuente caducidad del gobierno tripartito de graduados, docentes y alumnos, la prohibición de toda actividad política en las facultades; vinieron los palos. Y los “bastones”, que comenzaron en Exactas, no fueron sólo físicos, soportados por el cuerpo de profesores y estudiantes indefensos cuya única resistencia consistía en continuar con el desarrollo intelectual; sino que, a tales ataques también los sufrió y sufre la educación, en la forma de literales palos en la rueda que cercenan el progreso intelectual del país.

Por otra parte, la lógica de este acontecimiento respondió a un régimen en el que el proceso de concentración económica, ligado al poderío de las grandes multinacionales y al capital financiero, que llevó a la quiebra a pequeños y medianos empresarios, se afianzaba a pasos agigantados. Es así como en este proceso, la pieza educación/universidad, definitivamente no encajaba. Por añadidura, las universidades nacionales, sobre las que recayó, por medio de una suerte de efecto dominó, la medida del 29 de julio, debían ser controladas y “limpiadas” de docentes y estudiantes ideológicamente sospechosos.

Hoy en día, la Universidad más importante del país y de las mejores de América Latina, sobrevive merced al valioso capital humano con el que cuenta. Sin embargo, estamos en tiempos en que parece no querer definirse la elección del rector. Tiempos en los que se plantea como necesario para tal objetivo, el surgimiento de una tercera posición que revierta de un jaque la falsa polarización actual en torno a la cuestión. Demás está decir que, esta situación no es caprichosa, sino que es producto de un proceso iniciado, precisamente, hace 40 años y a los bastonazos. Es por eso que de aquella instancia superadora, deberá gestarse una autoridad representativa y con sustento en la mayoría.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Currículum Vitae de Liliana Parada

Aquí podrás ver el Currículum de Liliana Parada. Haciendo Clicken las imágenes, podrás tener acceso a su tamaño real.

La Concepción del Poder desde las Mujeres

El día jueves 9 de marzo a partir de las 19.30hs. se presentó, en el aula Magna del Instituto Hannah Arendt, el libro La concepción del poder desde las mujeres a la cual asistió la Diputada Liliana Parada. En la misma participaron: Elisa Carrió, María Eugenia Estenssoro, Patricia Walsh, Patricia Bullrich, María Gabierla Michetti y Fernanda Gil Lozano. En noviembre de 2004 un grupo de mujeres políticas de Argentina y Latinoamérica se reunieron para reflexionar acerca de la visión femenina del poder, como resultado de esa reunión se publicó el libro La concepción del poder desde las mujeres , que recopila las opiniones de mujeres políticas de Latinoamérica sobre temas como la concepción del poder, el financiamiento de los partidos políticos y el rol de los medios de comunicación y su impacto en la política.

Decir que el INDEC no está intervenido es igual a decir que en Paraguay no hubo Golpe de Estado

El pasado 3 de julio, el Jefe de Gabinete,  Juan Manuel Abal Medina, brindó su informe anual en la Cámara de Diputados. Vale aclarar, que el Poder Ejecutivo Nacional, sistemáticamente se niega a  dar respuesta a los cientos de pedidos de informes que le requiere el Poder Legislativo en el ejercicio de su función de contralor. Por eso la ocasión de recibir un informe previo y por escrito que el Jefe de Gabinete realiza respondiendo las preguntas, hechas también por escrito, de los diputados,  es una oportunidad que, quienes estamos en la oposición, no desestimamos en absoluto, y ello más allá del formato y contenido de dicho informe. En cambio la sesión informativa de carácter presencial,  es más un espectáculo variopinto, que prácticamente depende de las cualidades personales del funcionario que da el informe. En el caso de Abal Medina, no sorprendió tanto que se deshiciera en loas a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, como su intolerancia y su e...