Ir al contenido principal

¿Por qué usar la fuerza pública para sacar a la gente de la calle?

A continuación reproducimos la columna publicada por el periódico Miradas al Sur el domingo 25 de octubre, en relación a las declaraciones del Ministro de Espacio Público que niega la sistemática represiva del grupo de tareas denominado UCEP.

Para leer la nota completa, podés acceder haciendo click en Miradas al Sur.


La brutalidad parte de Piccardo y la Ucep es la mano ejecutora de su criterio de ejecutivo de empresa privada y su profundo desprecio de lo público, al igual que su jefe: el Ing. Mauricio Macri. El jueves pasado este ministro dijo a los medios, refiriéndose al accionar de la Ucep, que “se persuade a la gente de que se retire a los paradores de la Ciudad. No podemos aceptar que haya personas durmiendo en la calle... Y si es necesario el uso de la fuerza se convoca a la Policía Federal”. ¿Por qué habría de ser necesario el uso de la fuerza en estos casos? En ningún momento se pregunta por qué los “persuadidos” pueden no querer ir a los paradores. O no lo dice porque no lo sabe o lo sabe y por eso no lo dice. Pero ir a los paradores, por los horarios que se manejan, le impide trabajar a la gente en situación de calle.
A esa gente se la corre a golpes de sus lugares y se les destrozan sus pocas pertenencias. Así se violan los derechos humanos de estos verdaderos desamparados del Estado, desde donde no se piensan ni se ejecutan soluciones alternativas de inclusión social.
Alguien, en el Gobierno, tiene que explicarle al ministro Piccardo qué es una política pública, antes de que sea demasiado tarde. Piccardo avala estas conductas, por lo que no alcanza con iniciar sumarios haciéndose el distraído. Él está perfectamente notificado de la causa penal iniciada en su contra, la que ya tiene seis cuerpos con testimonios desgarradores, que si no le alcanzaron para haber disuelto esta unidad, no hay otra conclusión que él es responsable directo del accionar de este grupo parapolicial que es la Ucep.


* Legisladora y diputada nacional electa por Proyecto Sur


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Currículum Vitae de Liliana Parada

Aquí podrás ver el Currículum de Liliana Parada. Haciendo Clicken las imágenes, podrás tener acceso a su tamaño real.

Decir que el INDEC no está intervenido es igual a decir que en Paraguay no hubo Golpe de Estado

El pasado 3 de julio, el Jefe de Gabinete,  Juan Manuel Abal Medina, brindó su informe anual en la Cámara de Diputados. Vale aclarar, que el Poder Ejecutivo Nacional, sistemáticamente se niega a  dar respuesta a los cientos de pedidos de informes que le requiere el Poder Legislativo en el ejercicio de su función de contralor. Por eso la ocasión de recibir un informe previo y por escrito que el Jefe de Gabinete realiza respondiendo las preguntas, hechas también por escrito, de los diputados,  es una oportunidad que, quienes estamos en la oposición, no desestimamos en absoluto, y ello más allá del formato y contenido de dicho informe. En cambio la sesión informativa de carácter presencial,  es más un espectáculo variopinto, que prácticamente depende de las cualidades personales del funcionario que da el informe. En el caso de Abal Medina, no sorprendió tanto que se deshiciera en loas a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, como su intolerancia y su e...

La Concepción del Poder desde las Mujeres

El día jueves 9 de marzo a partir de las 19.30hs. se presentó, en el aula Magna del Instituto Hannah Arendt, el libro La concepción del poder desde las mujeres a la cual asistió la Diputada Liliana Parada. En la misma participaron: Elisa Carrió, María Eugenia Estenssoro, Patricia Walsh, Patricia Bullrich, María Gabierla Michetti y Fernanda Gil Lozano. En noviembre de 2004 un grupo de mujeres políticas de Argentina y Latinoamérica se reunieron para reflexionar acerca de la visión femenina del poder, como resultado de esa reunión se publicó el libro La concepción del poder desde las mujeres , que recopila las opiniones de mujeres políticas de Latinoamérica sobre temas como la concepción del poder, el financiamiento de los partidos políticos y el rol de los medios de comunicación y su impacto en la política.