Ir al contenido principal

Creación de la Comisión Especial de Seguimiento y Evaluación para el cumplimiento de la Ley 114

La Diputada por la Ciudad de Buenos Aires, Liliana Parada (ARI), presentó en el día de hoy un proyecto de resolución instando a que se cree en el ámbito de la legislatura porteña, la "Comisión Especial de Seguimiento y Evaluación para el cumplimiento de la Ley N° 114 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires", a raíz de la nota publicada por el diario Página 12 ayer, en la que se daba cuenta de las denuncias de maltratos a chicos contra la Asociación Pro Ayuda al Niño Discapacitado (APAND).

Entre las funciones de dicha comisión, que duraría 2 años, se encuentran la solicitud de información vinculada a la aplicación de la mencionada Ley a la autoridad de aplicación y a las distintas áreas que se articulan intersectorialmente en la Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; la emisión de un informe en un plazo no superior a los sesenta días de su puesta en funcionamiento, acerca del estado de situación originado por el "Acta Acuerdo para la transferencia de servicios de atención directa de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes en los términos del Art. 70 de la Ley nacional N° 26.061", firmada el miércoles 6 de septiembre entre el gobierno nacional y el de la
Ciudad; y, articular con la "Unidad Técnica de Transferencia" surgida del Acta enunciada, para que la Legislatura cuente con un espacio de seguimiento y control de los procesos de traspasos de los programas y servicios, entre otras.

En los fundamentos del proyecto, la legisladora arista enfatiza el valor de la Ley 26.061, aprobada por el Congreso el año pasado, ya que "rompió con el viejo paradigma 'tutelar' que fue generando, a lo largo del siglo XX, una poderosa maquinaria de institutos asistenciales y penales, e instituciones psiquiátricas, para alojar a niños y adolescentes dispuestos judicialmente y separados de su ámbito familiar."

En ese sentido, la ruptura de aquel paradigma mediante la sanción de la Ley 114 y la posterior promulgación de la Ley nacional 26.061, implica para Parada, "ni más ni menos que una concepción en la que el Estado debe bregar por la Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes."

Por tales motivos, el nuevo paradigma, prosiguió la Diputada, "amerita que los diversos poderes estatales hagan su máximo esfuerzo para que este enfoque sea extensivo a toda Administración Pública de su incumbencia, haciendo que los caminos burocráticos no terminen vulnerando los derechos de los niños, niñas y adolescentes. En definitiva, se trata de considerarlos como plenos sujetos de derecho", concluyó.

Ir a la Nota del Diario "Página 12", cuya denuncia publica en su edición del día Miércoles 13 de Septiembre.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Currículum Vitae de Liliana Parada

Aquí podrás ver el Currículum de Liliana Parada. Haciendo Clicken las imágenes, podrás tener acceso a su tamaño real.

La Concepción del Poder desde las Mujeres

El día jueves 9 de marzo a partir de las 19.30hs. se presentó, en el aula Magna del Instituto Hannah Arendt, el libro La concepción del poder desde las mujeres a la cual asistió la Diputada Liliana Parada. En la misma participaron: Elisa Carrió, María Eugenia Estenssoro, Patricia Walsh, Patricia Bullrich, María Gabierla Michetti y Fernanda Gil Lozano. En noviembre de 2004 un grupo de mujeres políticas de Argentina y Latinoamérica se reunieron para reflexionar acerca de la visión femenina del poder, como resultado de esa reunión se publicó el libro La concepción del poder desde las mujeres , que recopila las opiniones de mujeres políticas de Latinoamérica sobre temas como la concepción del poder, el financiamiento de los partidos políticos y el rol de los medios de comunicación y su impacto en la política.

Decir que el INDEC no está intervenido es igual a decir que en Paraguay no hubo Golpe de Estado

El pasado 3 de julio, el Jefe de Gabinete,  Juan Manuel Abal Medina, brindó su informe anual en la Cámara de Diputados. Vale aclarar, que el Poder Ejecutivo Nacional, sistemáticamente se niega a  dar respuesta a los cientos de pedidos de informes que le requiere el Poder Legislativo en el ejercicio de su función de contralor. Por eso la ocasión de recibir un informe previo y por escrito que el Jefe de Gabinete realiza respondiendo las preguntas, hechas también por escrito, de los diputados,  es una oportunidad que, quienes estamos en la oposición, no desestimamos en absoluto, y ello más allá del formato y contenido de dicho informe. En cambio la sesión informativa de carácter presencial,  es más un espectáculo variopinto, que prácticamente depende de las cualidades personales del funcionario que da el informe. En el caso de Abal Medina, no sorprendió tanto que se deshiciera en loas a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, como su intolerancia y su e...