Ir al contenido principal

La Legislatura postergó nuevamente el traslado del Mercado de Hacienda

Reproducimos la Nota de Clarín del día de hoy, en relación al debate y postergación del Mercado de Hacienda de Liniers.

Desde 2001 hay una ley que obliga a reubicarlo en el partido de San Vicente.

Postergaron otra vez el traslado del Mercado de Hacienda de Liniers
La Legislatura lo votó ayer. Es porque todavía no están listas la obras para mudarlo.

La Legislatura de la Ciudad le dio ayer un nuevo año de vida al Mercado de Hacienda de Liniers, al prorrogar hasta el 8 de junio de 2009 la entrada en vigencia de la ley 622. Esta norma, que fue votada por la propia Legislatura en 2001, prohíbe el ingreso de ganado en pie a la Ciudad de Buenos Aires, con lo que obliga al traslado del mercado a la Provincia.
La crisis económica de 2001-2002 fue al principio el argumento que se dio para postergar la mudanza del establecimiento, que aunque se llama Mercado de Liniers está desde 1901 en Mataderos. Sin embargo, superada la crisis, el traslado tampoco se concretó. El negocio está en manos de un operador privado -Mercado de Liniers S.A.- que tiene una concesión otorgada por la Nación hasta 2010 y que no quiere el traslado.
El Mercado, que es el centro de transacciones ganaderas más importante del país, ocupa 34 hectáreas. Ya Aníbal Ibarra, cuando era jefe de Gobierno, lo había definido como "un anacronismo en la Ciudad".
Roberto Destéfano, legislador oficialista impulsor del proyecto junto a Daniel Amoroso, defendió la decisión tomada ayer: "Una razón es que la Nación, la Ciudad y la Provincia todavía tienen que ponerse de acuerdo para que comiencen las obras de construcción del nuevo mercado (en el partido de San Vicente). Otra es que la Ciudad todavía no tiene un plan para darle destino a las 34 hectáreas que quedarían libres. Se habló de instalar un centro de convenciones o de construir una sede de la UBA, pero en concreto no hay nada".
"Preservando los puestos de trabajo, no vamos a permitir que se levante el mercado de Mataderos hasta que estén terminadas las obras en San Vicente", opinó Diego Kravetz, del bloque K.
Sólo votaron en contra de la iniciativa los diputados Liliana Parada y Martín Hourest (Igualdad Social). Parada pidió que "se le exija a la concesionaria que realice las obras en San Vicente, porque de esa manera está evitando su traslado. Y la Legislatura no puede seguir prorrogando cada año la entrada en vigencia de una ley votada por ella misma".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Currículum Vitae de Liliana Parada

Aquí podrás ver el Currículum de Liliana Parada. Haciendo Clicken las imágenes, podrás tener acceso a su tamaño real.

Decir que el INDEC no está intervenido es igual a decir que en Paraguay no hubo Golpe de Estado

El pasado 3 de julio, el Jefe de Gabinete,  Juan Manuel Abal Medina, brindó su informe anual en la Cámara de Diputados. Vale aclarar, que el Poder Ejecutivo Nacional, sistemáticamente se niega a  dar respuesta a los cientos de pedidos de informes que le requiere el Poder Legislativo en el ejercicio de su función de contralor. Por eso la ocasión de recibir un informe previo y por escrito que el Jefe de Gabinete realiza respondiendo las preguntas, hechas también por escrito, de los diputados,  es una oportunidad que, quienes estamos en la oposición, no desestimamos en absoluto, y ello más allá del formato y contenido de dicho informe. En cambio la sesión informativa de carácter presencial,  es más un espectáculo variopinto, que prácticamente depende de las cualidades personales del funcionario que da el informe. En el caso de Abal Medina, no sorprendió tanto que se deshiciera en loas a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, como su intolerancia y su e...

Un corazón roto

Lo de Favaloro no fue un suicidio. Fue un asesinato de la dirigencia argentina, plagada de inútiles y soberbios, de corrupción y mediocridad y de estupidez maliciosa. René Favaloro quería un país modelo y lo mató un modelo de país enquistado en sus raíces. Con él me pasaba lo mismo que con Borges, no compartía algunas cuestiones al calor de la contemporaneidad, pero eso no fue ningún impedimento a la hora de admirar sus obras.  Me marcó leer “De La Pampa a Estados Unidos”, admiré la humildad de ese médico y su probado amor a la patria. No obstante tener el mundo a sus pies, y precisamente por eso, sintió  que tenía que volver para “devolverle“ al país lo que el país le había dado: la educación universitaria libre y gratuita, la que además creía, tenía el deber de dotar a los futuros profesionales de un profundo sentido social, sin el cual, no hay título que valga la pena. Nos habló de la gran crisis de época, del neoliberalismo, del consumismo idiota, había que hacer algo, y é...