
Así se denominó la disertación que brindaron como "Aportes del ARI para la Coalición Cívica" en el local central del partido. El Economista Rubén Lo Vuolo y Eduardo Bronzino, Coordinador de la Mesa Pymes ARI CABA que integra la corriente interna "Principios".
Al comienzo de su presentación, Rubén Lo Vuolo, expresó: "Tenemos algunas ventajas porque muchos de los problemas que hoy están aflorando los habíamos anticipado en las Bases Programáticas del ARI para la campaña presidencial 2003”, como así también en su libro "Estrategia económica para la Argentina". Así, enfatizó el problema de "creer que lo único relevante son los indicadores macroeconómicos” ignorando la complejidad de la dinámica económica “que no se explica sólo por las relaciones de precios y la consistencia de los agregados macroeconómicos”. Una visión más sistémica de la economía argentina serviría para comprender que “si bien las nuevas relaciones de precios post-convertibiliadad son mucho más consistentes, persisten las desigualdades y la concentración económica se acentuó, derivando en un crecimiento no armónico y por lo tanto con serios problemas de sustentabilidad". Los problemas energéticos, los límites a la mejora de los indicadores laborales y sociales y la ineficaz política de precios del gobierno son ejemplos de lo anterior.
Por su parte, Eduardo Bronzino, alegó que, como ejemplo, si bien el crecimiento económico ha beneficiado a las Pymes las mismas “continúan siendo tratadas marginalmente y no se les facilita el acceso a los propios programas de apoyo oficial”. Retomando por su parte las propuestas que habían sido oportunamente planteadas hace años, recalcó la necesidad de aplicar políticas como la “ventanilla única para facilitar todos los trámites, la eliminación del impuesto a la ganancia presunta, la desgravación de ganancias reinvertidas en tecnología, el establecimiento de tasas progresivas en el impuesto a las ganancias”. También aludió a las enormes dificultades que está generando el problema de oferta energética para el funcionamiento de las Pymes.
La ausencia de una estrategia económica explica los problemas actuales en materia energética. La confusión oficial se refleja en la necesidad de importar hidrocarburos cuando se permitió la libre disponibilidad para exportar y no se cambió el sistema de regulación de la cadena energética ni se creó una empresa pública con capacidad para actuar como referencia en el mercado, propuestas que estaban en las bases programáticas y que siguen teniendo vigencia.
Tanto Bronzino como Lo Vuolo coincidieron que el sistema bancario mantiene su rentabilidad gracias a los títulos públicos y el crédito al consumo y que siguen ausente normas que faciliten el crédito a las Pymes. Aquí también se planteó la necesidad de crear un Banco de desarrollo de carácter regional que cumpla una función estratégica como el BANDES en Brasil.
La presencia de una suerte de “fetichismo del crecimiento" oculta la necesidad de diseñar una estrategia de crecimiento armónico, que sólo puede lograrse con políticas específicas que den cuenta de la heterogeneidad que existe en el sistema económico y la desigualdad en la distribución de los beneficios del crecimiento.
Más Información en Coalición Cívica - Cliqueá aquí
Al comienzo de su presentación, Rubén Lo Vuolo, expresó: "Tenemos algunas ventajas porque muchos de los problemas que hoy están aflorando los habíamos anticipado en las Bases Programáticas del ARI para la campaña presidencial 2003”, como así también en su libro "Estrategia económica para la Argentina". Así, enfatizó el problema de "creer que lo único relevante son los indicadores macroeconómicos” ignorando la complejidad de la dinámica económica “que no se explica sólo por las relaciones de precios y la consistencia de los agregados macroeconómicos”. Una visión más sistémica de la economía argentina serviría para comprender que “si bien las nuevas relaciones de precios post-convertibiliadad son mucho más consistentes, persisten las desigualdades y la concentración económica se acentuó, derivando en un crecimiento no armónico y por lo tanto con serios problemas de sustentabilidad". Los problemas energéticos, los límites a la mejora de los indicadores laborales y sociales y la ineficaz política de precios del gobierno son ejemplos de lo anterior.
Por su parte, Eduardo Bronzino, alegó que, como ejemplo, si bien el crecimiento económico ha beneficiado a las Pymes las mismas “continúan siendo tratadas marginalmente y no se les facilita el acceso a los propios programas de apoyo oficial”. Retomando por su parte las propuestas que habían sido oportunamente planteadas hace años, recalcó la necesidad de aplicar políticas como la “ventanilla única para facilitar todos los trámites, la eliminación del impuesto a la ganancia presunta, la desgravación de ganancias reinvertidas en tecnología, el establecimiento de tasas progresivas en el impuesto a las ganancias”. También aludió a las enormes dificultades que está generando el problema de oferta energética para el funcionamiento de las Pymes.
La ausencia de una estrategia económica explica los problemas actuales en materia energética. La confusión oficial se refleja en la necesidad de importar hidrocarburos cuando se permitió la libre disponibilidad para exportar y no se cambió el sistema de regulación de la cadena energética ni se creó una empresa pública con capacidad para actuar como referencia en el mercado, propuestas que estaban en las bases programáticas y que siguen teniendo vigencia.
Tanto Bronzino como Lo Vuolo coincidieron que el sistema bancario mantiene su rentabilidad gracias a los títulos públicos y el crédito al consumo y que siguen ausente normas que faciliten el crédito a las Pymes. Aquí también se planteó la necesidad de crear un Banco de desarrollo de carácter regional que cumpla una función estratégica como el BANDES en Brasil.
La presencia de una suerte de “fetichismo del crecimiento" oculta la necesidad de diseñar una estrategia de crecimiento armónico, que sólo puede lograrse con políticas específicas que den cuenta de la heterogeneidad que existe en el sistema económico y la desigualdad en la distribución de los beneficios del crecimiento.
Más Información en Coalición Cívica - Cliqueá aquí
Comentarios